La Plenaria de los obispos abordará cómo cerrar el capítulo de la pederastia
Pederastia en España Informe del Defensor del Pueblo El cardenal de Madrid Mensajes desde Roma Sínodo de la Sinodalidad Asamblea Plenaria de obispos.  El próximo lunes, 18 de noviembre, darán comienzo los trabajos de la 126 Asamblea Plenaria de la Conferencia Episcopal Española. La última se celebró durante un solo día, de forma extraordinaria, el […]

Pederastia en España

Informe del Defensor del Pueblo

El cardenal de Madrid

Mensajes desde Roma

Sínodo de la Sinodalidad

Asamblea Plenaria de obispos. 

El próximo lunes, 18 de noviembre, darán comienzo los trabajos de la 126 Asamblea Plenaria de la Conferencia Episcopal Española. La última se celebró durante un solo día, de forma extraordinaria, el pasado 9 de julio con los asuntos dominantes de las Líneas de Trabajo de las Instituciones de la Iglesia ante la cuestión de la pederastia, el Plan Integral de Reparación de las Víctimas (PRIVA) y los Criterios Orientadores. La anterior tuvo lugar del 4 a 8 de marzo de 2024.

Como es habitual, esta reunión de todos los obispos españoles en Madrid marca la agenda de la prioridad temática, tanto en la relación de la Iglesia con la sociedad como en los objetivos internos.

Teniendo en cuenta lo que hoy se haga público en la habitual Nota de Prensa previa a la Plenaria,  hay algunas cuestiones que están en el trasfondo de la reunión episcopal que no deben pasar inadvertidas.

Pederastia en España

La primera, cerrar de alguna forma el capítulo de la Iglesia y la pederastia en España.

Una vez que se ha puesto en funcionamiento la Comisión del PRIVA, de la que se dará información a los obispos, toca afrontar, por un lado, las amenazas de intromisión del Gobierno a raíz del Informe del Defensor del Pueblo y, por otro, el acto público de reparación de toda la Iglesia en España que vienen reivindicando determinadas asociaciones de víctimas.

Respecto al uso político que el Gobierno está haciendo de la cuestión de la pederastia en la Iglesia, se dan  algunas coincidencias durante la próxima semana, que no son solo coincidencias, y que han sido diseñadas para condicionar la marcha de la Plenaria, al menos en la agenda pública y mediática.

Informe del Defensor del Pueblo

La primera es la presentación por parte del defensor del Pueblo, Ángel Gabilondo, al Pleno del Congreso de los Diputados, del “Informe sobre los abusos en el ámbito de la Iglesia católica y el papel de los poderes públicos”, el jueves 21 de noviembre, 13 meses después de haber concluido el estudio  y semanas después de que compareciera en la Comisión Mixta Congreso-Senado de Relaciones con el Defensor del Pueblo.

Los oídos episcopales estarán atentos a la utilización que de esta comparecencia se puede hacer desde el Gobierno y por determinados partidos políticos. Coincide, además, que la próxima semana una Fundación dedicada a las víctimas de la pederastia entregará unos premios a las víctimas y asociaciones relacionadas.

El cardenal de Madrid

Internamente lo que está en el trasfondo de esta Plenaria sobre la pederastia es la respuesta a la siguiente pregunta. ¿Qué más puede hacer la Iglesia en España?

Y ahí entra en juego la persona del arzobispo de Madrid, cardenal José Cobo, el indiscutible hombre del Papa en España.

Fuentes internas de la Conferencia Episcopal reconocen el malestar que produjo la celebración del acto de reconocimiento y de reparación de las víctimas, el pasado 21 de octubre, en la Catedral de la Almudena, sin que se hubiera esperado a un acto de esta naturaleza por la toda la Iglesia en España.

Si la conferencia Episcopal se había planteado ya celebrar un acto similar, ¿por qué se adelantó el cardenal Cobo?

Mensajes desde Roma

Fuentes conocedoras del proceso apuntan a Religión Confidencial que “estamos en un momento delicado, en el que el Papa parece estar mandando mensajes a los obispos españoles a través de lo que dice y hace el cardenal Cobo, lo que está dejando en evidencia a la Conferencia y, de paso, a su Presidente”.

La audiencia que el cardenal Cobo y el electo obispo de Sant Feliu, Xabi Gómez, mantuvieron con el Papa Francisco ayer, jueves, en vísperas de la Plenaria, para tratar, entre otros, la cuestión de las migraciones –competencia de la Conferencia Episcopal-, apunta en este sentido.

No hay que olvidar que hasta ahora han sido el cardenal Cobo y el obispo de Bilbao, Joseba Segura, los que han organizado actos para-litúrgicos de reconocimiento y memoria de las víctimas de la pederastia en la Iglesia. Un tándem que algunas fuentes señalan tendrá un especial protagonismo en el futuro de la Conferencia Episcopal. 

Sínodo de la Sinodalidad

Otra de las cuestiones que se abordarán en esta semana se la de aplicación de las conclusiones del Sínodo de la Sinodalidad en la Iglesia en España. Una implantación que puede despertar nuevas dinámicas de trabajo, inclusive en el interno de la Conferencia, y que se hace con un escaso interés en el conjunto de la Iglesia.

No sería descartable que, al menos en la sesión reservada, de la que no se informa, se abordaran otros temas como el futuro de la Basílica del Valle de los Caídos, o el conflicto del obispo de Barbastro con Torreciudad.  

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *