Lo espiritual como proceso de humanización
Dos partes del libro Los autores  Dimensión espiritual de la personas Dimensión del conocimiento Postulados e intuiciones Centralidad cristológica Gonzalo Rodríguez-Fraile. Ya sabía yo que este libro, también por las razones que se expondrán aquí, no iba a pasar inadvertido. Como está ocurriendo. Entre otros motivos porque es algo más que el resultado de la […]

Dos partes del libro

Los autores 

Dimensión espiritual de la personas

Dimensión del conocimiento

Postulados e intuiciones

Centralidad cristológica

Gonzalo Rodríguez-Fraile.

Ya sabía yo que este libro, también por las razones que se expondrán aquí, no iba a pasar inadvertido. Como está ocurriendo.

Entre otros motivos porque es algo más que el resultado de la conversación de dos personas a las que les guía un proyecto común: poner en valor la dimensión espiritual de la persona en un contexto material, o materialista, individualista y gregario. 

Dos partes del libro

Dos autores distintos y no sé aún si muy distantes, que han creado un espacio común y que han sido capaces de firmar un libro que tiene dos partes claras.

Una primera de fundamentación de la dimensión espiritual de la persona, algo así como una propuesta antropológica desde la dimensión espiritual, y una segunda dedicada a las herramientas de gestión de conflictos en la dimensión espiritual de las personas, además de unos prácticos apéndices.

Si la primera parte es un proyecto bien pensado, trabajado, en el que se ve que existe una dinámica de progreso interno en lo que se explica, desde esa antropología espiritual común, la segunda está en línea de lo pragmático o utilitario, quizá la más cercana a lo que es la literatura de autoayuda.

Los autores 

Aunque no se dice en el libro, entiendo que en la primera parte el peso lo ha llevado Rafael Domingo, catedrático de Derecho Romano, personalidad acreditada en el mundo científico del Derecho en ámbitos internacionales.

La segunda tiene más el estilo de Gonzalo Rodríguez-Fraile, a quien uno se puede encontrar en Internet, por ejemplo, en el Patronato de la Fundación “Desarrollo de la consciencia”.

Por cierto que a lo largo del libro se hacen varias referencias a debates entre los autores, aunque no se reflejen como tal en el libro, más allá de que se diga que han debatido sobre algunos temas.

Dimensión espiritual de la personas

En este texto se hace un esfuerzo muy notable por ofrecer un marco de comprensión de la dimensión espiritual de la personas desde los parámetros constitutivos profundos del ser personal.

Sería algo así como plantear que la espiritualización de lo humano, que responde a lo propio humano, contribuye decisivamente al proceso de humanización.

Esto se hace en el contexto de una propuesta cultural dominante cargada de reduccionismo inmanentista, no pocas veces basado en paradigmas cientificistas.

En esta propuesta antropológica, desde el punto de vista de la dimensión espiritual, son muy importantes los diálogos que establecen con la tradición cultural de occidente, la católica o cristiana, también con otras tradiciones religiosas, principalmente la budista.

Dimensión del conocimiento

 Por supuesto que no obvian lo referido a los descubrimientos de la ciencia y una dimensión del conocimiento, ahora desarrollada, también a partir de lo referido al transhumanismo, todo lo que tiene que ver con la relación cerebro-mente-conciencia.

De lo que se trata en el libro es de poner en evidencia que la búsqueda de la paz, la paz interior, la paz con los más inmediatos, se construye a través de la perfección del ego y de la capacidad del yo para trascender.

En este proceso, el alma, concepto clásico utilizado para definir lo no-material, lo espiritual, juega un papel básico en la medida en que es catalizador de lo físico, lo emocional, lo mental-sentimental y lo espiritual. Como reconocen los autores, el camino para alcanzar esa paz que proponen es distinto si se hace desde una perspectiva teísta de una no-teísta, aunque haya territorios de intersección. Por lo tanto Dios, y su voluntad, está aquí presente y explicada. ¿Pero qué Dios?

Postulados e intuiciones

Se le pide aquí a la espiritualidad que verifique sus postulados y sus intuiciones, es decir, que se haga viable en un mundo plural. Podría decir que no hacen profesión de ninguna fe, ni se adhiere a ningún credo o doctrina, incluso diría moral, porque en su planteamiento no es una condición exigible para la interlocución con ese lector ideal o tipo.

Dicho lo cual, tengo que referirme a una cuestión que me parece relevante. No se trata de un libro de espiritualidad cristiana, aunque no obvia la perspectiva de la espiritualidad cristiana, concepto que habría que definir teniendo en cuenta las diversas tradiciones de esa espiritualidad.

Centralidad cristológica

Se trataría de una propuesta propedéutica previa al cercamiento a lo específico de esa espiritualidad, que es la centralidad cristológica, por lo tanto, de la economía de la salvación desde la Encarnación.

Está por tanto en el paso previo de una relación filosófico-psicológica-espiritual, que me ha planteado y recordado, en no pocas ocasiones, a la problemática de la relación clásica entre naturaleza y gracia, la cuestión del sobrenatural.  

Espiritualizarse

Rafael Domingo y Gonzalo Rodríguez-Fraile

Rialp

Espiritualizarse.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *