La Iglesia crea un consejo con 50 miembros para buscar soluciones a los problemas educativos actuales
17 universidades de inspiración católica Un Consejo con 50 miembros  "Los católicos no deben tener complejos" Papel decisivo de la Iglesia  La Asamblea Plenaria de la Conferencia Episcopal ha dado el visto bueno al Reglamento del «Consejo General de la Iglesia en la Educación» que ha presentado la Comisión Episcopal para la Educación y Cultura, que preside el obispo de […]

17 universidades de inspiración católica

Un Consejo con 50 miembros 

"Los católicos no deben tener complejos"

Papel decisivo de la Iglesia 

La Asamblea Plenaria de la Conferencia Episcopal ha dado el visto bueno al Reglamento del «Consejo General de la Iglesia en la Educación» que ha presentado la Comisión Episcopal para la Educación y Cultura, que preside el obispo de Lugo Mons. Alfonso Carrasco.

17 universidades de inspiración católica

En la presentación de este Consejo, el también presidente de la Comisión para la Educación y Cultura de la Conferencia Episcopal Española (CEE), Alfonso Carrasco, ha apelado a la "libertad", y ha defendido la libertad de enseñanza tras la aprobación por parte del Gobierno de un real decreto para endurecer la creación de nuevas universidades, aunque no ha querido emitir un juicio en concreto sobre si los requisitos son "aceptables" o si están "pensados para impulsar un proyecto político". En España hay 17 universidades de inspiración católica.

Un Consejo con 50 miembros 

El Consejo General de la Iglesia en la Educación compuesto por 50 miembros, ha sido presentado por el obispo Carrasco, acompañado del director del secretariado de la Comisión Episcopal para la Educación, Antonio Roura, y el secretario general del nuevo Consejo General de la Iglesia en la Educación, Carlos Esteban. Este Consejo se crea para dar continuidad al Congreso 'La Iglesia en la educación. Presencia y compromiso', celebrado en febrero de 2024, y en el que medio centenar de personas de la Iglesia vinculadas a la educación reflexionarán sobre los desafíos en este ámbito.

En este consejo confluirán las diferentes realidades de la Iglesia presentes en la educación y tendrá como objetivo "compartir desafíos, soluciones y dialogar" sobre los retos actuales en el ámbito educativo y, en concreto, sobre nueve ámbitos: colegios, profesorado de religión católica, profesorado cristiano, centros de educación especial, centros de Formación Profesional, universidades, colegios mayores, educación no formal o tiempo libre, y parroquia, familia y escuela, informa Europa Press. 

En cuanto a la estructura, el Consejo constará de un pleno formado por unas 50 personas, en el que estarán representados en los nueve ámbitos en los que la Iglesia está presente, y que se reunirá dos veces al año para definir los desafíos y reflexionar sobre ellos; un seminario permanente formado por unas 10 personas, que se reunirá con más frecuencia y abordará la actualidad; y una tercera estructura para establecer relación con centros de análisis para "pensar con evidencias".

Mons. Alfonso Carrasco.

"Los católicos no deben tener complejos"

Por su parte, el secretario general del Consejo General de la Iglesia en la Educación, Carlos Esteban, ha indicado que los católicos no deben tener "complejos, ni de inferioridad ni de superioridad" y ha defendido el papel "insustituible" tanto de los "poderes políticos" como de "la sociedad civil" y de "la Iglesia" en la educación.

"Vamos a proponer y vamos a compartir convicciones, sabiendo que hay otras convicciones diferentes, sabiendo que estamos en sociedades plurales, no vamos ahora a volver atrás a sociedades homogéneas, no vamos ahora a perder derechos fundamentales que ya hemos conseguido y desde luego sin complejos, pero también sin renunciar a nada de lo que una sociedad ha conseguido con la educación", ha remarcado.

Papel decisivo de la Iglesia 

Según ha defendido Esteban, "la educación de todos es un patrimonio ético de la humanidad, de las sociedades modernas, de las sociedades democráticas" y "en este logro la Iglesia ha tenido también un papel importante, decisivo".

Por otro lado, sobre la prohibición de las pantallas en los colegios en Madrid, el director del secretariado de la Comisión Episcopal para la Educación, Antonio Roura, ha precisado que más allá de las "peculiaridades políticas" concretas, el tema puede tener "una lectura educativa" a nivel general que podría ser abordado en el grupo de trabajo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *