Visita de alto voltaje político de JD Vance al Vaticano: programada del 18 al 20 de abril
Una visita de alto voltaje político Una visita que promete sorpresas El segundo vicepresidente católico de la historia   Conversión espiritual Tres personas determinantes  Conversión política Posición sobre política y economía Una infancia difícil  Posición sobre inmigración Choques con los obispos  Posición sobre el aborto JD Vance, vicepresidente de los Estados Unidos, recientemente convertido al catolicismo, […]

Una visita de alto voltaje político

Una visita que promete sorpresas

El segundo vicepresidente católico de la historia  

Conversión espiritual

Tres personas determinantes 

Conversión política

Posición sobre política y economía

Una infancia difícil 

Posición sobre inmigración

Choques con los obispos 

Posición sobre el aborto

JD Vance, vicepresidente de los Estados Unidos, recientemente convertido al catolicismo, está preparando con todo cuidado su primera visita oficial al Vaticano. Según la agencia Bloomberg, el esperado recibimiento debería tener lugar en torno a Pascua, entre el 18 y el 20 de abril. A pesar de la salud del Papa y a pesar de ser días litúrgicamente intensos, no pierde la esperanza de poder saludar a Francisco.

Una visita de alto voltaje político

¿Por qué es tan importante para JD Vance esta visita? Ante todo, por la misma razón por la que Donald Trump le escogió como número dos al presentarse en la campaña electoral de 2024.  Según una encuesta a pie de urna del Washington Post, Trump fue elegido con el decisivo apoyo del voto católico por un margen de 15 puntos. El 56% de los católicos votaron por Trump; el 41 % por Kamala Harris.

En ese resultado, Vance tuvo un papel importante. Esta elección permitió que los católicos pudieran identificarse más fácilmente con el programa de Trump, quien fue criado en la fe presbiteriana pero hoy día se declara como cristiano que no pertenece a una denominación particular.

Una visita que promete sorpresas

Hasta ahora, Vance ha impreso una fuerte valencia política a sus visitas al exterior. Lo demostró en su primera visita a Alemania con su histórico discurso en la Conferencia de Seguridad de Múnich, el 14 de febrero de 2025. Y, luego, lo confirmó con su polémico viaje a Groenlandia, en el que sólo pudo visitar la Base Espacial Pituffik, instalación militar estadounidense en el noroeste de la isla. Es de esperar que su viaje a la Italia de Giorgia Meloni y al Vaticano del Papa Francisco no vaya a ser nada aburrido.

El segundo vicepresidente católico de la historia  

JD, de hecho, se ha convertido en el segundo vicepresidente de la historia de los Estados Unidos de religión católica. El primero fue su mayor enemigo, Joe Biden, quien había detentado ese cargo durante la presidencia de Barack Obama.

Escogiendo a Vance, Trump logró presentarse como una opción con más posibilidades aún de seducción entre el electorado católico. De hecho, en las elecciones del año 2020 se había presentado en tándem con Mike Pence, quien había experimentado el camino espiritual contrario a Vance (abandonó su religión católica heredada de su familia para abrazar la fe evangélica en edad adulta). Según el sondeó que también realizó en aquella ocasión el Post, el apoyo católico a Trump en aquellas elecciones fue tan sólo cinco puntos superior al de Biden: 52% contra 47%.

Conversión espiritual

El camino de conversión de JD Vance al catolicismo refleja una profunda búsqueda espiritual y personal. Criado en una familia de tradición evangélica conservadora, Vance no fue bautizado durante su infancia y su participación en prácticas religiosas fue limitada. Durante su juventud, pasó por una etapa de escepticismo y ateísmo, influenciado por autores como Richard Dawkins, conocido por ser uno de los mayores exponentes del ateísmo moderno.

Su interés por el catolicismo se intensificó al descubrir la riqueza intelectual y filosófica de la Iglesia, especialmente a través de las obras de San Agustín de Hipona. Vance ha confesado que Agustín le proporcionó una comprensión intelectual sólida de la fe cristiana, lo que resonó profundamente con sus inquietudes personales y espirituales.

El senador J. D. Vance por Ohio y su esposa, Usha Vance, en la Convención Nacional Republicana después de la nominación al vicepresidencia el primer día del evento en Milwaukee. Credito: Haiyun Jiang para The New York Times

Tres personas determinantes 

En este camino de búsqueda tres personas tuvieron una influencia determinante.  Ante todo, su amigo cercano Rod Dreher, escritor y columnista conservador, quien le introdujo a un grupo de frailes dominicos en Washington. ​Entre estos dominicos, fue acompañado particularmente por el joven sacerdote Henry Stephan, quien le bautizó en el Priorato de Santa Gertrudis en Cincinnati, en agosto de 2019, a la edad de 35 años.​

También ejerció una importante influencia el que era su jefe antes de dedicarse a la política, Peter Thiel, empresario y capitalista de riesgo, quien le introdujo en las obras del filósofo René Girard.

Su esposa, Usha Vance, de origen hindú, apoyó plenamente su decisión de convertirse al catolicismo, aunque ella no le ha acompañado en ese paso.

Conversión política

En ese mismo período, Vance experimentó también una auténtica conversión política. Durante la campaña presidencial de 2016, criticó abiertamente a Trump. En una columna publicada en “USA Today”, en febrero de ese año, describió las propuestas políticas de Trump como “inmorales” y “absurdas”.

En febrero de 2018, Vance comenzó a modificar su postura, asegurando que Trump era “uno de los pocos líderes políticos en Estados Unidos que reconoce la frustración que existe en grandes partes de Ohio, Pensilvania, el este de Kentucky, etc.”.

En marzo de 2021, tuvo lugar una reunión decisiva de Vance con Trump, facilitada por su antiguo jefe, Peter Thiel. En julio de 2021, al anunciar su candidatura al Senado por Ohio, Vance se disculpó por sus críticas anteriores a Trump, calificándose a sí mismo como un “chaquetero”. Eliminó publicaciones anteriores en redes sociales donde le criticaba. A partir de entonces se convirtió en leal escudero de Trump.​

Posición sobre política y economía

Si bien el itinerario de conversión espiritual influye en su pensamiento político, no es posible comprender su apoyo a las políticas de Trump sin conocer sus orígenes. En cierto sentido, es un icónico representante de la así llamada “América cabreada”

La biografía que JD Vance publica en la página oficial de la Casa Blanca explica mejor que un psicoanalista los motivos que mueven su acción política.  “Nació y se crió en Middletown, Ohio, una ciudad industrial estadounidense que en su día fue próspera y donde los habitantes de Ohio podían llevar una vida de clase media y satisfecha con un sueldo único. Con el tiempo, muchos de esos buenos empleos desaparecieron, y la familia de JD sufrió los efectos junto con muchos otros”.

Una infancia difícil 

“Al crecer --sigue diciendo la web de la Casa Blanca--, JD se enfrentó a una infancia difícil marcada por dificultades económicas e inestabilidad familiar. La batalla de su madre contra la adicción y la ausencia de su padre dejaron un vacío que sus abuelos llenaron con un apoyo y una guía inquebrantables”.

Entonces habla de una de las figuras que más influencia han tenido en su vida, su abuela, “orgullosa propietaria de 19 pistolas”, quien “le proporcionó el amor duro que necesitaba para mantenerse en el buen camino”, explica la Casa Blanca.

Por este motivo, explica su biografía oficial, al ser elegido para el Senado de los Estados Unidos, en 2022, se convirtió en “defensor de cuestiones como la seguridad de nuestra frontera sur, la revitalización de la industria manufacturera estadounidense y la lucha por la prosperidad de las familias de clase trabajadora en todo el país”.

De aquí surge su apoyo a su política aislacionista y proteccionista del MAGA (Make America Great Again) que ha encontrado en los aranceles su medida estrella.

Posición sobre inmigración

Su biografía personal, magistralmente recogida en su libro superventas “Elegía campesina: una memoria de una familia y una cultura en crisis”, publicada en 2016, llevado después a la pantalla en 2020 (distribuido por Netflix), explica también su política de inmigración.

Partidario de concluir el muro fronterizo con México, ha utilizado en ocasiones términos como “invasión” para describir la inmigración ilegal y ha promovido afirmaciones infundadas sobre inmigrantes, como acusaciones de que haitianos estaban involucrados en actividades ilícitas en Ohio, desmentidas después por las autoridades locales. ​

Aunque Vance ha expresado apoyo a la inmigración legal, enfatizando la necesidad de que los inmigrantes utilicen los “canales correctos”, no ha respaldado activamente legislaciones que fortalezcan estas vías legales. ​

Choques con los obispos 

En 2023, presentó un proyecto de ley para declarar el inglés como idioma oficial de Estados Unidos, rechazando así el uso del español, algo que puede afectar a inmigrantes de países hispanoamericanos que no dominan el idioma. ​

En materia de inmigración, Vance ha tenido choques abiertos con la Conferencia de Obispos Católicos de Estados Unidos, criticándolos por su postura en contra de las políticas de inmigración de la administración Trump y sugiriendo que sus preocupaciones están motivadas por intereses financieros. ​La nueva administración ha recortado las ayudas que recibían las asociaciones católicas de ayuda a los inmigrantes, creando un vacío económico a las diócesis estadounidenses en su obra de asistencia.

Posición sobre el aborto

También la posición de JD Vance sobre el aborto ha experimentado evoluciones, si bien siempre se ha presentado como un firme defensor del derecho a la vida del no nacido. La manera en que ha articulado este derecho en políticas públicas en ocasiones ha suscitado críticas por parte de católicos.

En 2022 manifestó su apoyo a una prohibición nacional del aborto. Posteriormente ajustó su postura, indicando que la regulación del aborto debería ser determinada por cada estado. ​

Inicialmente, Vance se había opuesto a incluir excepciones en la ley del aborto en caso de violación e incesto, argumentando que “dos errores no hacen un acierto”. Más tarde, afirmó que siempre ha creído en excepciones para estos casos, así como para proteger la vida de la madre.

El 26 de enero de 2025, como flamante nuevo vicepresidente, pronunció un discurso en la Marcha por la Vida de Washington, enfatizando su deseo de fomentar una cultura que celebre la vida en todas sus etapas y apoye a las familias jóvenes. ​

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *