Aniversario del Concilio de Nicea
Tres tendencias del discurso sobre Dios
Con un prólogo siempre clarificador del profesor Javier Prades, se publica este libro del teólogo italiano Alberto Cozzi, autor de uno de los manuales de referencia de la cuestión de Dios, Uno y Trino, en Italia.
Aniversario del Concilio de Nicea
El motivo de la publicación de este libro es la celebración del 1.700 aniversario de Concilio de Nicea, el primero de los Concilios de la Iglesia. Una oportunidad para escribir y leer sobre cuestiones esenciales.
Libro, éste que nos ocupa, que interpela desde las primeras páginas.
Partamos de su afirmación de que “en nuestros días se necesita una buena dosis de valor para hablar o escribir de Dios. El silencio que rodea al término “Dios” se ha vuelto ensordecedor”.
Ateísmo semántico
Vivimos en un momento de “ateísmo semántico”. Sabemos que, para un creyente, la referencia a Dios es una necesidad de libertad frente al mundo que habitamos y que nos ha sido confiado.
En este sentido tenemos una responsabilidad respecto al testimonio de lo divino, del sentido, incluso en la Iglesia.
Una Iglesia que ha puesto en valor determinadas palabras, discursos, mensajes y conceptos. Pero, ¿cómo habla de Dios hoy la Iglesia, lo cristiano?
El discurso sobre Dios nos obliga a dilatar el ámbito de nuestra experiencia, de la realidad de nuestra vida.
Pero de qué Dios hablamos, o debemos hablar, cuando hablamos de Dios. “La cuestión radical es el concepto o idea mismo de “Dios””, señala nuestro autor.
Afirmación de Dios
Nos encontramos además en un momento en el que la afirmación de Dios, para una parte no desdeñable de nuestros contemporáneos, no sirve para nada, no es necesaria, es inútil.
Y para otra está ligada a discursos fundamentalistas que amenazan la existencia placentera.
Javier Prades lo explica muy bien en la introducción:
“Veníamos –su generación- de una tradición católica que se aceptaba todavía de buena gana, pero en la que la realidad de Dios se iba desvaneciendo poco a poco. Por usar una fórmula paradójica: Dios seguía siendo “verdadero” –en el sentido de que no se quería negar ninguna verdad sobre el Dios cristiano, y mucho menos su existencia-, pero era como si se estuviera volviendo no real, es decir “no determinante” para las opciones concretas de la vida. Dios se iba reduciendo a una mera idea, como el trasfondo lejano de un proyecto de vida que ya no lo necesitaba en sentido estricto para cumplirse humanamente”.
Tres tendencias del discurso sobre Dios
Alberto Cozzi analiza tres tendencias importantes del discurso sobre Dios en la sociedad actual.
La primera, la que denomina “posteísmo”, la propuesta de las espiritualidades sin Dios, destacando las contradicciones internas del descubrimiento de un dios panenteísta, que no panteísta, pero que pierde su dimensión de uno y único, además de la desvalorización de la dimensión de su acción creadora.
La segunda, el interés renovado por la vía cosmológica de acceso a Dios, lo que plantea cuestiones importantes en la relación entre fe y ciencia. Muestra de ellos es un famoso libro sobre Dios y la ciencia de éxito mundial.
Tercero, aborda la cuestión del pluralismo religioso, desde la fenomenología de la religión y las relaciones entre religión y cultura.
Cuarto, se adentra en la cuestión de la relación entre Dios y el mal, la clásica objeción del ateísmo histórico.
Experiencia de Dios
A partir de ahí hace una propuesta, quizá de las más originales, que entronca con su pensamiento filosófico y teológico, planteando, por ejemplo, que hoy no es tan urgente demostrar la existencia de Dios, es decir, reinterpretar las clásicas pruebas de su existencia, sino hacer posibles, y encontrar lugares, donde esté viva la experiencia de un Dios que hace posible una relación que conforma a la persona y la libera, la saca de sí misma, la excede.
“La cuestión primordial conexa con el vocablo Dios no sería, pues, la prueba de su existencia, sino más bien la de los lugares de su experiencia” señala Cozzi.
Teniendo en cuenta que “una experiencia religiosa es auténtica porque al reaccionar ante la manifestación de lo divino se produce un cambio en el estilo de vida del sujeto, que pasa de estar centrado en sí mismo (egoísmo) a estar totalmente referido al Otro”.
Estamos ante un libro sugerente donde los haya.
¿Qué Dios? La experiencia de lo divino hoy
Alberto Cozzi
Ediciones Encuentro
"¿Qué Dios? La experiencia de lo divino hoy" de Alberto Cozzi.