Contribución en la Pontificia Academia para la Vida
"Hay mucho por hacer cuando ya no se puede curar"
Pensamiento sobre temas bioéticos
El Papa León XIV ha nombrado a monseñor Renzo Pegoraro nuevo presidente de la Academia Pontificia para la Vida (PAV). Desde 2011 es rector de la Academia. Sucede a monseñor Vincenzo Paglia, que cumplió 80 años el 21 de abril de este año.
“Agradezco al Papa León XIV por el nombramiento como Presidente de la Academia Pontificia para la Vida”, afirma monseñor Pegoraro, según un comunicado de la PAV. “El trabajo realizado en los últimos años junto a monseñor Vincenzo Paglia y, antes de él, junto a monseñor Ignacio Carrasco de Paula, ha sido fascinante y estimulante, en línea con las indicaciones operativas y temáticas del difunto Papa Francisco”.
Contribución en la Pontificia Academia para la Vida
Monseñor Renzo Pegoraro ha sido una figura destacada en la bioética y la teología moral durante las últimas décadas.
Desde su nombramiento como canciller en 2011 por el Papa Benedicto XVI, Pegoraro ha desempeñado un papel crucial en la Academia. Ha participado activamente en la organización de asambleas generales y conferencias que abordan temas contemporáneos como la bioética global, la inteligencia artificial y los cuidados paliativos.
Por ejemplo, en la Asamblea General de 2018, se centró en la "bioética global", destacando la importancia de una reflexión bioética atenta a los procesos de globalización y a todos los factores que afectan la vida y la salud de las personas.
En 2024, durante la conferencia de presentación de la Asamblea General sobre el tema "Human. Meanings and Challenges", Pegoraro enfatizó la necesidad de integrar la visión humanística, científica, técnica y religiosa para ofrecer una contribución significativa a la Iglesia y a la sociedad.
Desafíos de futuro
En cuanto al futuro, Mons. Renzo Pegoraro ha enfatizado la intención de "trabajar en continuidad con los temas y la metodología de estos años, potenciando las competencias específicas de nuestro amplio y cualificado grupo de académicos internacionales e interreligiosos".
Entre estos temas, ha destacado los siguientes: Bioética Global, el diálogo con las disciplinas científicas según el enfoque transdisciplinario indicado por el Papa Francisco, la inteligencia artificial y la biotecnología, y la promoción del respeto y la dignidad de la vida humana en todas sus fases. "También será importante fortalecer cada vez más el trabajo de todo el personal de la Oficina Central, ahora en el complejo vaticano de San Calixto", ha subrayado en un comunicado.
"Hay mucho por hacer cuando ya no se puede curar"
Pegoraro ha publicado numerosos trabajos científicos sobre ética biomédica, abordando cuestiones como la religión en el contexto de la bioética, experimentos en humanos, trasplante de órganos y cuidado de personas mayores .
En sus intervenciones, ha subrayado la importancia de acompañar a las personas hasta el final de sus vidas, destacando que "hay mucho por hacer cuando ya no se puede curar", señaló en un congreso internacional sobre cuidados paliativos celebrado en 2018 en la Universidad Católica San Antonio de Murcia.
En este Congreso, Mons. Renzo Pegoraro, manifestó que los cuidados paliativos son un tema de importancia para toda Europa, y señaló que “es fundamental tener una buena medicina al final de la vida”.
Pensamiento sobre temas bioéticos
Pegoraro ha expresado su oposición a la eutanasia y al suicidio asistido, destacando que la derogación de leyes que prohíben el homicidio consentido podría abrir la puerta a situaciones donde la vida humana no esté adecuadamente protegida. Considera que la Iglesia reafirma su respeto por toda vida humana y su rechazo al suicidio, incluido el asistido, diferenciando entre cuidados paliativos y provocar la muerte de un enfermo.
La Pontificia Academia para la Vida ha abordado también los desafíos éticos de la inteligencia artificial, promoviendo una "ética del algoritmo" que garantice el respeto a la dignidad humana. Se ha señalado que las nuevas tecnologías pueden presentar peligros si se utilizan para deshacerse de vidas humanas por cálculos ideológicos, como en casos de aborto selectivo o eutanasia
Con su nombramiento como presidente de la Pontificia Academia para la Vida, se espera que Pegoraro continúe promoviendo un enfoque interdisciplinario en la bioética, integrando la ciencia, la filosofía, la teología y las humanidades para abordar los desafíos contemporáneos relacionados con la vida humana y la dignidad de la persona.
El Papa Francisco con monseñor Vincenzo Paglia.
Biografía
Monseñor Pegoraro nació en Padua el 4 de junio de 1959. Recibió la ordenación sacerdotal el 11 de junio de 1989 y fue incardinado en la diócesis de Padua. Se licenció en Medicina y Cirugía en 1985 en la Universidad de Padua.
Obtuvo la Licenciatura en Teología Moral en 1990 en la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma y el Diploma de Especialización en Bioética en la Universidad Católica del Sagrado Corazón. Fue secretario general de la Fundación Lanza de Padua y profesor de Bioética en la Facultad Teológica del Triveneto. Desde el año 2000 es profesor de Ética de Enfermería en el Hospital Pediátrico “Bambino Gesù” de Roma. De 2010 a 2013 fue presidente de la EACME (Asociación Europea de Centros de Ética Médica). Fue Canciller de la Pontificia Academia para la Vida desde el 1 de septiembre de 2011. Ha publicado varios volúmenes, artículos y ensayos.