La Hermandad de la Macarena convoca un Cabildo extraordinario para informar si la Virgen se puede recuperar a su estado original
Un cambio en la expresión facial Cambios en los párpados  Desprendimiento de la madera original  Trabajos de restauración Informe detallado  Crisis en la cofradía  El sentir de los devotos de la Macarena es que este paso debería haber sido el primero en el protocolo de actuación, pero lo han realizado diez días después de la intervención […]

Un cambio en la expresión facial

Cambios en los párpados 

Desprendimiento de la madera original 

Trabajos de restauración

Informe detallado 

Crisis en la cofradía 

El sentir de los devotos de la Macarena es que este paso debería haber sido el primero en el protocolo de actuación, pero lo han realizado diez días después de la intervención del restaurador Arquillo. 

Un cambio en la expresión facial

Como informa ABC-Sevilla, "el estado en el que se mostró la imagen de la Virgen de la Esperanza ante los hermanos y devotos provocó un auténtico terremoto en la ciudad, con consecuencias tan graves como que tuviera que actuarse de urgencia sobre la talla para retirar las pestañas y sustituirlas por unas nuevas".

Además, la intervención de urgencia provocó un cambio en la expresión facial. Estos hechos han provocado la dimisión de tres miembros de la Junta de Gobierno de la Hermandad, (Eduardo Dávila Miura, teniente de hermano mayor, la ha presentado con carácter irrevocable), la convocatoria de un Cabildo General Extraordinario para el 29 de julio y el inicio de los trabajos previos para proceder durante los próximos meses a la restauración del icono de Sevilla. 

Cambios en los párpados 

Los expertos que han analizado previamente la talla tras la intervención de Arquillo, entre ellos el restaurador designado Pedro Manzano y Fuensanta de la Paz, realizaron una inspección ocular de la Virgen de la Esperanza en la que ya se apreciaban algunas de las patologías de la imagen.

Una de ellas se centra en los cambios en los párpados. Según fuentes consultadas por ABC-Sevilla, el estado que actualmente presenta La Macarena muestra que durante la intervención de Arquillo se produjo un engrosamiento de los párpados de la imagen a través del uso de pasta de madera, lo que alteró radicalmente la mirada de la talla. 

Este cambio en los párpados no fue previsto desde el inicio del proceso. Según las mismas fuentes, durante los trabajos hubo un incidente leve relacionado con la retirada de las pestañas originales, que habría provocado el desprendimiento parcial de la madera en el párpado. Para subsanar este daño, el equipo de Arquillo habría aplicado pasta de madera para corregir el desperfecto, lo que originó el engrosamiento observado. Este aspecto ha sido uno de los principales puntos de controversia, pues modifica una de las expresiones más características y veneradas de la Macarena. 

La Macarena. A la izquierda la primera restauración. A la derecha, la segunda.

Desprendimiento de la madera original 

Estos datos serán los que confirmen los estudios del IAPH. Expertos que han analizado directamente la talla están estudiando si al serle retiradas las pestañas que tenía la Virgen de la Esperanza, se produjo un desprendimiento de parte de la madera del párpado. 

No es el único cambio detectado. Expertos también señalan que durante la intervención se llevó a cabo una limpieza que, aunque necesaria, fue excesivamente agresiva, lo que causó la desaparición de las veladuras originales de la policromía. Estas veladuras son fundamentales para la conservación y la apariencia original de la imagen, y su pérdida genera preocupación sobre el estado de la obra y su futura restauración.

Trabajos de restauración

Si a la Macarena se le realizó una añadidura en sus párpados con pasta de madera durante esos días en los que estuvo retirada del culto, quedará de manifiesto en los resultados de las pruebas diagnósticas que se han realizado esta semana y que se van a poner en conocimiento de todos los hermanos durante el cabildo general extraordinario previsto, en un principio, para el día 29 de julio.

Ahí también se explicará la propuesta de intervención que está elaborando ahora Pedro Manzano y la duración de unos trabajos de restauración en los que será clave también la participación de los técnicos del IAPH, que tratarán a la Virgen de la Esperanza. 

Informe detallado 

En este contexto, el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico está elaborando un informe detallado con los resultados de las pruebas diagnósticas. Dicho informe será dado a conocer a todos los hermanos en el cabildo general extraordinario que está convocado, previsiblemente, para el próximo 29 de julio. En dicha reunión también se expondrá la propuesta de intervención que ha preparado Pedro Manzano, que marcará el inicio de los trabajos de restauración definitivos para la Virgen de la Esperanza.

La participación del IAPH será fundamental durante el proceso restaurador. Aunque la Macarena no cuenta actualmente con la declaración de Bien de Interés Cultural (BIC), la institución aplicará a la imagen un protocolo semejante al que se utiliza para estos casos de máxima protección patrimonial, dada su relevancia histórica, artística y religiosa para Sevilla. Este nivel de cuidado especial tiene como objetivo asegurar que la restauración se realice respetando los valores originales y la integridad del patrimonio.

Crisis en la cofradía 

La situación ha generado un terremoto en la ciudad, no solo por el impacto visual y sentimental, sino también por las consecuencias organizativas que han derivado en la hermandad. La dimisión de tres miembros de la junta de gobierno y la necesidad de convocar un cabildo extraordinario reflejan la magnitud de la crisis que atraviesa la cofradía tras la polémica restauración. 

Este episodio pone de manifiesto la importancia de la restauración en piezas de gran valor histórico y religioso, y el cuidado que deben tener estas intervenciones para no comprometer la integridad de la obra ni su identidad simbólica. La Macarena, icono de Sevilla y referente de la Semana Santa, precisa ahora una actuación que consiga recuperar su aspecto tradicional y devolver la confianza de hermanos y devotos. 

En definitiva, la combinación de la investigación científica avanzada en el IAPH y la futura restauración de Pedro Manzano serán claves para la recuperación de la Macarena. El cabildo extraordinario de finales de julio será el momento para que la hermandad explique a sus miembros y al público el estado real de la imagen y las acciones previstas, intentando cerrar así un capítulo polémico y doloroso para la hermandad. 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *