La felicidad se alimenta con el compromiso interior
"Noches de filosofía" Violencia, historia y felicidad “La esperanza se conquista" ¿Qué es el ser humano?  Reflexión sobre la felicidad  "Noches de filosofía" Eurodiputado, F-X. Bellamy organiza desde 2013 una de esas iniciativas culturales que hacen de Francia un país avanzadilla en lo que a cultura se refiere, las “Noches de filosofía”. Bueno, avanzadilla también […]

"Noches de filosofía"

Violencia, historia y felicidad

“La esperanza se conquista"

¿Qué es el ser humano? 

Reflexión sobre la felicidad 

"Noches de filosofía"

Eurodiputado, F-X. Bellamy organiza desde 2013 una de esas iniciativas culturales que hacen de Francia un país avanzadilla en lo que a cultura se refiere, las “Noches de filosofía”. Bueno, avanzadilla también en tendencias sociales y políticas, que, lógicamente, tienen que ver con la efervescencia cultural.   

Se congregan un número no desdeñable de jóvenes. Les plantea un tema y lo debaten a fondo durante el tiempo que sea necesario. Una especie de celebración o fiesta del pensamiento.

Violencia, historia y felicidad

La clave de este libro está no en el título, que se desarrolla en las páginas iniciales, sino en el subtítulo: los tres temas principales abordados, violencia, historia y felicidad. 

Con notable capacidad para atraer la atención del lector, con el despliegue de una cultura filosófica capaz de permitir un adecuado juicio sobre la realidad de lo que está pasando en nuestro mundo, de las tendencias subyacentes y explícitas que están configurando las sociedades y las políticas, Bellamy ofrece una serie de criterios muy oportunos para hacer un juicio correcto sobre nuestro tiempo cultural.

Partamos del supuesto de que “el porvenir no es ya ante todo un lugar de la promesa, sino de un peligro”. Es necesario, por tanto, distinguir entre optimismo y esperanza, sobre todo si “la esperanza apunta al porvenir, el perdón mira al pasado”. Hay que tener clara esa relación entre perdón y esperanza para dar sentido a la vida.

"La esperanza se conquista"

Con Bernanos al fondo en estos primeros compases, nos recuerda que “la esperanza se conquista. No se va hasta la esperanza sino a través de la verdad, al precio de los grandes esfuerzos y de una larga paciencia”. De ahí que la apuesta por la esperanza, y no por el inútil a largo plazo optimismo, nos lleva a plantear la cuestión de la responsabilidad.

A partir de ahí entra nuestro autor, como edición de tres de las ponencias pronuncias en las noches de la filosofía, en responder a tres preguntas: ¿Se puede soñar con un mundo sin violencia? ¿Hay un progreso en la historia y en qué sentido? ¿Qué esperamos para ser felices?

Preguntas que pueden rememorar aquellas de Kant sobre las que articuló su sistema filosófico: ¿Qué puedo saber? ¿Qué debo hacer? ¿Qué me cabe esperar?

¿Qué es el ser humano? 

Tres preguntas que se sintetizan en una: ¿Qué es el ser humano? 

La ofrecida explicación de la violencia a partir del pensamiento de René Girard, y su teoría del deseo mimético, es brillante por su claridad pedagógica.

A partir de ahí no hay más que tirar del hilo de la historia para introducir conceptos como el de la política, el poder, la ley como expresión racional de ese poder, y, sobre todo, el Estado, desentrañando así las entretelas de la política moderna.

En este sentido nos encontramos con párrafos clarificadores que bien se pueden aplicar a no pocos ámbitos de la actualidad: “Al que sueña con un mundo sin violencia, sobre todo no lo pongáis en el poder, porque es idealista, si rehúsa emplear la violencia y combatir el mal por el mal, va a dejar que el mal prospere”.

Reflexión sobre la felicidad 

El cierre de este libro es una reflexión sobre la felicidad en el marco del diálogo con las hoy en boga actualizaciones del epicureismo y el estoicismo.

Nos recuerda que “toda felicidad consiste en amar lo que hemos recibido como si no lo tuviéramos; y toda infelicidad, en la única experiencia verdaderamente terrible de la existencia, resulta de conjugar la felicidad solo en el pasado, cuando no se supo disfrutar de su presencia”.

a felicidad siempre se alimenta del compromiso interior. De ahí que este libro es una invitación a crear un mundo interior que haga posible volver a desear lo que ya tenemos, la vida y su deseo de plenitud.

Ya lo decía Séneca: “Cada día es como una vida”.

Esperar

Francois-Xavier Bellamy

Rialp

Esperar. Francois-Xavier Bellamy. Rialp

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *