Todavia no ha sido autoriza la extracción de la cápsula
¿Qué puede contener la cápsula?
La talla se conserva en Málaga
Evaluar su estado interno
La finalidad principal de esta exploración radicaba en evaluar su estado interno: localizar posibles grietas, estructuras dañadas o presencia de insectos y parásitos, todo ello sin alterar la integridad de la obra .
Pero, durante el estudio, los especialistas de la Unidad de Diagnóstico por Imagen descubrieron algo insospechado: una pequeña cápsula ubicada en el interior de la talla que podría albergar un mensaje o documentación vinculada a su autoría, según revela el hospital en un comunicado.
Todavia no ha sido autoriza la extracción de la cápsula
El siguiente paso será decidir si se extrae la cápsula, considerando siempre el equilibrio entre su posible valor histórico y el riesgo para la estructura de la talla. Hasta entonces, la cápsula permanece intacta, y su contenido es aún un enigma.
La extracción de la cápsula aún no ha sido autorizada por la hermandad ni por el equipo de restauración. El plan es evaluarla más adelante, siempre preservando la integridad de la talla y en plena coordinación con expertos.
¿Qué puede contener la cápsula?
¿Qué puede contener la cápsula? Se barajan tres posibilidadades: Un mensaje del escultor con notas, firma, fecha o dedicatoria manuscrita. También podría ser una documentación oficial, con certificados de autenticidad, sellos del santuario o contratos de la época. O bien, como tercera hipótesis, algunos elementos devocionales: reliquias, estampas u objetos simbólicos típicos de las prácticas religiosas de principios del siglo XX.
La edición española de National Geographic añade contexto al descubrir la cápsula : era una práctica habitual en el siglo XX entre los escultores religiosos para dejar constancia de la autoría, fecha o propósito devocional.
La talla se conserva en Málaga
La talla original, realizada en madera en los años 40 por el escultor portugués José Ferreira Thedim, fue una de las 12 réplicas oficiales encargadas para recorrido mundial. Su presencia en Málaga se debe al deseo del obispo Ángel Herrera Oria de conservarla en la ciudad.
El comunicado destaca que la tecnología TAC permite obtener “imágenes obtenidas en tres dimensiones (...) esenciales durante el proceso de restauración” . Además, el Hermano Mayor de la hermandad, Pablo Castellanos, explica que esta herramienta “obtendrá información técnica clave sobre posibles grietas, ensambles, daños no visibles o deterioro interior de la madera, asegurando una intervención respetuosa y rigurosa” .
Por su parte, la Dra. Virginia Grando, directora territorial de HM Salud Sur, subraya la importancia de esta participación: “es un honor colaborar en la conservación de una imagen tan querida por los ciudadanos. (...) Se trata de una importante contribución a la preservación del patrimonio artístico y devocional de nuestra ciudad”.