Al Papa, cardenales, obispos...
Argumentos para cerrar seminarios
Lo que debe hacer la Conferencia Episcopal
Desde hace ya tiempo, antes incluso que el Papa Francisco pidiera la reforma de estatutos del Opus Dei, se han ido acumulando una serie de informaciones que tienen como finalidad “problematizar” la presencia del Opus Dei en España, el país con mayor número de miembros del mundo, al Opus Dei mismo, y convertir esta Prelatura Personal en objetivo de algo más que comentario público eclesial.
Además de producciones escritas y audiovisuales varias, que aprovechan el tirón, hay que referirse, por ejemplo, a los diversos momentos de la denuncia contra el exprofesor del Colegio Gaztelueta, José María Martínez Sanz, en el denominado “Caso Cuatrecasas”, o la incomprensible serie de noticias sobre el Santuario de Torreciudad.
Carta anónima
Estos días pasados, una carta anónima, que firman “los ex - alumnos (actualmente presbíteros) del Seminario internacional de Bidasoa, Pamplona, España” enviada desde una oficina postal de Barcelona, ha abierto un nuevo frente.
Se trata de una larga misiva sin identificación de los autores, de un supuesto grupo de exalumnos del Colegio Eclesiástico Internacional Bidasoa, un centro encomendado al Opus Dei, ubicado en Pamplona. Recientemente, el jesuita P. Germán Arana, ha sido nombrado director espiritual del Seminario diocesano de Pamplona.
Al Papa, cardenales, obispos...
La carta, según se dice en su encabezamiento, tiene como destinatarios al Papa Francisco; al cardenal Lazzaro You Heung, Prefecto del Dicasterio para el Clero; a los obispos Jesús Vidal Chamorro, responsable de los Seminarios de la Conferencia Episcopal Española, Milton Luis, obispo de Maldonado-Punta del Este-Minas, y Arturo Eduardo Fajardo Bustamante, obispo de Salto, que fueron enviados por el Papa para visitar los Seminarios españoles; y a todos los cardenales, arzobispos y obispos españoles.
Esta carta es distribuida en España cuando el cardenal prefecto del Dicasterio para el Clero se encuentra en Zaragoza, invitado por el Opus Dei para pronunciar una conferencia con motivo del centenario de la ordenación sacerdotal de San Josemaría Escrivá de Balaguer en el Seminario de la ciudad del Ebro.
Unos actos en los que también participa monseñor Carlos Manuel Escribano Subías, arzobispo de Zaragoza, antiguo alumno de la Universidad de Navarra.
Argumentos para cerrar seminarios
La carta de los anónimos y supuestos “ex alumnos” ha llegado a los obispos españoles en vísperas de la Asamblea Plenaria de la Conferencia Episcopal, que comenzará en Madrid el próximo lunes y cuando, además, la Conferencia Episcopal Española está esperando la respuesta del Dicasterio del Clero a lo propuesta de los obispos sobre reordenación de los seminarios. Una propuesta en la que se mantiene el Seminario Internacional de Bidasoa como centro de formación sacerdotal de referencia por su calidad.
En la larga y procelosa misiva, el autor o los anónimos autores, supuestamente de procedencia hispanoamericana por el tenor del estilo, van desgranando una serie de argumentos que se corresponden con los motivos habituales que se han utilizado por parte de la Santa Sede para cerrar algunos centros de formación sacerdotal a lo largo del mundo.
Sacerdotes del Opus Dei
Relatan, en primer lugar, que “no podíamos saludar a las mujeres que trabajaban en el seminario. Las mujeres que trabajaban / trabajan en el seminario pueden tener las edades de nuestras madres. Nadie, ningunos seminaristas podían - pueden hablar con ellas, sonreír y saludarlas. Con las mujeres que trabajan en el seminario no existía buenos días, buenas tardes ni buenas noches. No podíamos preguntarlas, hola ¿cómo estás? ¿Cómo vas? ¿Como esta tu familia? ¿qué tal están tus hijos? Nada”.
Afirman que, “a largo de nuestra formación, siempre venían sacerdotes 100% del Opus Dei, de la Santa Cruz, agregados o simpatizantes del Opus Dei. Todos los que entraban al seminario algo tenían que ver con San José María Escriba (sic) de Balaguer y su fundación. Siempre venían Sacerdotes del Opus Dei de todo parte de España para darnos las charlas, seminarios y los ejercicios espirituales. No hemos conocido ni coincidimos con ningunos Jesuitas, Benedictinos, Claretianos o sacerdotes de 100% diocesano en nuestra vida mientras recibíamos la formación en el seminario de Bidasoa. Los directores espirituales 100% del Opus Dei. De vez en cuando venían algunas monjas para dar sus testimonios, pero ellas también eran simpatizantes de San José María Escriba de Balaguer y pertenecían a la misma barca”.
Asamblea Plenaria de la Conferencia Episcopal Española, marzo 2024.
Prácticas de pastoral
Sostienen que, a la hora de hacer pastoral, se les enviaba “a donde están los del Opus Dei. Santuarios, Parroquias, Basílicas y templos suyos. Sólo nos podíamos ir a dónde nos enviaban ellos. Siempre con los sacerdotes del Opus Dei o con los de Santa Cruz, agregados y simpatizantes del Opus Dei. Ellos nos recibían bien y nos cuidaban bien sin dudas, pero toda nuestra estancia con ellos escuchábamos siempre sobre San José María Escriba de Balaguer y el Beato Alvaro del Portillo. El mismo rollo de siempre. Mismo disco duro en todos los lugares. Suena siempre lo mismo y repetitivos. Siempre nos obligaban hacer nuestras labores pastorales con los sacerdotes del Opus Dei”.
En el texto se añaden referencias a las celebraciones de Navidad y de Pascua, al hecho de que los directores espirituales fueran sacerdotes del Opus Dei, a la imposición del carisma del Opus Dei en la vida espiritual, a la obsesión de los formadores con el pecado, y a “las persecuciones hasta la muerte” de quienes han estudiado allí por parte de los sacerdotes del Opus Dei en sus países de origen cuando regresan.
Fotos para conseguir becas
En este apartado se llega a decir que “nuestros Obispos de nuestros países, parece que nos han vendido al Opus Dei. Venimos sin nada, pero tenemos que volver con la mentalidad y con la espiritualidad del Opus Dei. Es un comienzo y termino triste, por eso decía Santa Teresa de Ávila, un santo triste es un triste santo. En el seminario andan muchos santos tristes y por eso nos forman con esta mentalidad de tristeza, angustia y melancolía”.
En este texto, además, se acusa a los responsables del centro de utilizar las fotos de los seminaristas extranjeros para buscar dinero para becas.
Lo que debe hacer la Conferencia Episcopal
Todo un argumentario, bastante confuso en varios momentos de su desarrollo, que aboca al punto trece, en el que el autor, o autores, concluyen diciendo a la Conferencia Episcopal lo que debe hacer:
“La conferencia Episcopal Española tiene que intervenir inmediatamente en estos asuntos y nombrar sus rectores, formadores y especialmente a los directores espirituales en esta casa de formación. Los seminaristas necesitan una formación sana y abierta. No queremos decir que hay abusos de poder y el abuso de la consciencia en el seminario de Bidasoa, sino el demonio intentara hacer más daño a la Iglesia, pero solamente podemos y queremos confirmar que no hay una formación sana y buena en esta casa. Sólo mucho latín, liturgia, órgano y ornamentos, nada más.
Nosotros realmente no queremos una formación del Opus Dei. No somos del Opus Dei, y no queremos hacernos del Opus Dei y ni entrar con ellos. Queremos recibir una formación 100% diocesana y SANA.
Queremos la presencia de los distintos religiosos y los movimientos eclesiásticos en este seminario. Por eso la Conferencia Episcopal Española tiene que intervenir y hacer unos cambios en este seminario”.
Ordenados 512 sacerdotes
El Seminario Internacional Bidasoa fue erigido en 1988 por la Santa Sede. En los 23 primeros años han sido ordenados sacerdotes 512 seminaristas pertenecientes a 160 diócesis de 29 países.
En la página web del Seminario Internacional Bidasoa se lee que este seminario “es una comunidad formativa de candidatos al sacerdocio, cuya finalidad es “el acompañamiento vocacional de los futuros sacerdotes, y por tanto el discernimiento de la vocación, la ayuda para corresponder a ella y la preparación para recibir el sacramento del orden con las gracias y responsabilidades propias” (Pastores dabo vobis, 61)”.
El plan de formación del Seminario Internacional Bidasoa “se inspira en los documentos del Concilio Vaticano II (especialmente Optatam totius y Presbyterorum ordinis), la Exhortación Apostólica Pastores dabo vobis y la Ratio Fundamentalis Institutionis Sacerdotalis de la Congregación para el Clero (8/12/2016)”.