Editor general de Vatican News: “Francisco gestionaba él mismo su comunicación”
"Gestionaba él mismo su comunicación" Uno de los mayores desafíos: comprender su lenguaje Concedía entrevistas sin previo aviso  Relación con los periodistas  Por qué no visitó España  No pretendía imponer un pensamiento político  Para analizar la figura en el plano comunicativo, Confidencial Digital ha podido charlar con Felipe Herrera-Espaliat, sacerdote chileno y editor general de Vatican News y con […]

"Gestionaba él mismo su comunicación"

Uno de los mayores desafíos: comprender su lenguaje

Concedía entrevistas sin previo aviso 

Relación con los periodistas 

Por qué no visitó España 

No pretendía imponer un pensamiento político 

Para analizar la figura en el plano comunicativo, Confidencial Digital ha podido charlar con Felipe Herrera-Espaliat, sacerdote chileno y editor general de Vatican News y con el vaticanista Michelangelo Nasca, presidente de Radio Spazio, emisora de inspiración católica. Toda la entrevista se puede leer aquí. 

"Gestionaba él mismo su comunicación"

El Papa Francisco tenía una narrativa propia y gestionaba él mismo su comunicación. No le gustaba que otros le dijeran qué debía decir o cómo debía actuar. Muchos de sus gestos fueron espontáneos, nacidos del corazón, no preparados de antemano”, indica Herrera-Espaliat.

“Recuerdo cuando se acercó a un enfermo cubierto de llagas y arrugas, no solo para hablarle, sino para abrazarlo y besarlo. Esa imagen dio la vuelta al mundo”, añade.

Uno de los mayores desafíos: comprender su lenguaje

“También cuando reunió en el Vaticano a los líderes enfrentados de Sudán del Sur, les propuso un retiro espiritual y, al finalizar, se arrodilló para besarles los pies, como Jesús hizo con sus discípulos. Esa era su manera de comunicar: a través de gestos, de signos elocuentes, centrados en lo esencial: el amor y el servicio a los demás como expresión del amor de Dios. Buscaba con estos gestos dar visibilidad a quien no la tenía”.

Uno de los mayores desafíos, según Herrera-Espaliat, fue comprender su lenguaje: “Francisco usaba expresiones propias del fútbol, como ‘hacer un pase adelante’, o términos como ‘misericordiar’, que nacen de su lema episcopal miserando atque eligendo. Su lenguaje requería interpretación, tanto por el contenido como por la idiosincrasia que lo sustentaba. Los vaticanistas debían traducir no solo las palabras, sino el contexto y la intención profunda.”

Concedía entrevistas sin previo aviso 

En cuanto a su relación con los periodistas, explica: “Su relación fue muy directa. No mediaba nadie. A veces concedía entrevistas sin previo aviso, hacía llamadas telefónicas a personas con las que había entablado cierta confianza. No era una estrategia comunicativa en el sentido clásico, sino un acto de confianza y cercanía.”

Por su parte, el vaticanista Michelangelo Nasca, con la perspectiva de sus años cubriendo el Vaticano, añade: “La comunicación ha evolucionado, aunque no siempre ha sido clara o fácil. En muchos casos, el propio Papa ha realizado gestos o ha pronunciado palabras que no estaban previstas o preparadas, lo que ha generado distintas interpretaciones. La comunicación, para Francisco, es también una cuestión de verdad, de autenticidad. Algunos gestos suyos, como el de liberar ciertos discursos de un protocolo rígido, han tenido consecuencias relevantes en términos de imagen y mensaje”.

con Felipe Herrera-Espaliat, sacerdote chileno y editor general de Vatican News.

Relación con los periodistas 

Y continúa: “La relación con la prensa, tanto católica como no católica, ha sido compleja. A menudo, los medios no han conseguido captar del todo lo que realmente quería decir el Papa, y eso ha generado malentendidos. En ese sentido, sí podemos decir que ha habido un cambio respecto a pontificados anteriores, donde la comunicación estaba más encorsetada.”

Al hablar de la recepción del pontificado en el plano global, Nasca identifica una realidad compleja: “Ha habido una cierta polarización. Por un lado, un enfoque muy centrado en su figura, casi personalista, a veces en detrimento del contenido doctrinal. Y por otro lado, sectores más resistentes dentro de la Iglesia que no han aceptado del todo sus propuestas de apertura. Francisco ha generado un movimiento dentro de la Iglesia que ha resultado difícil de gestionar para algunos, pero que ha sido también profundamente transformador.”

Por qué no visitó España 

Sobre la ausencia de visitas papales a España, el vaticanista ofrece una lectura estratégica: “El Papa tiende a evitar involucrarse directamente en cuestiones políticas concretas, incluso en su país, Argentina. Su visión va más allá de la política nacional. Es probable que considerase que una visita a España podría leerse en clave política interna, y por ello optó por evitarla. Francisco busca una mayor profundidad, un mensaje que no se vea condicionado por contextos políticos puntuales.”

Respecto al futuro de la Iglesia tras el cónclave, Nasca concluye: “Hay varios nombres en juego, muchos de ellos con conexiones en la Secretaría de Estado o en otras áreas clave del Vaticano. También hay cardenales con perfil más aperturista, algunos provenientes de Francia. Es difícil prever quién será elegido, pero cada uno de los posibles candidatos tiene su propia ‘tarjeta de presentación’ dentro del Colegio Cardenalicio.”

No pretendía imponer un pensamiento político 

Finalmente, Michelangelo Nasca reflexiona sobre el origen y el estilo del pontífice argentino: “La cultura argentina del Papa ha influido en su estilo, en su forma de expresarse, incluso en ciertos malentendidos. Su modo directo, a veces coloquial, no siempre ha sido comprendido en el contexto europeo o por los medios de comunicación. Esto ha generado interpretaciones erróneas o lecturas ideologizadas de sus palabras. Francisco no pretendía imponer un pensamiento político, sino que hablaba como pastor. Pero algunos medios lo han encasillado, sin tener en cuenta el contexto completo de sus declaraciones, y eso ha sido problemático”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *