Roma acoge un Congreso Internacional de Bioética para descubrir la verdad en la ciencia
“El esplendor de la verdad en la Ciencia y en la Bioética” Objetivos del Congreso Temas clave a tratar Ciencia y bioética al servicio de la verdad  Participantes y ponentes El 3º Congreso Internacional de Bioética, organizado por la Fundación Jérôme Lejeune, se celebrará los días 30 y 31 de mayo de 2025 en Roma, […]

“El esplendor de la verdad en la Ciencia y en la Bioética”

Objetivos del Congreso

Temas clave a tratar

Ciencia y bioética al servicio de la verdad 

Participantes y ponentes

El 3º Congreso Internacional de Bioética, organizado por la Fundación Jérôme Lejeune, se celebrará los días 30 y 31 de mayo de 2025 en Roma, y reunirá a pensadores, investigadores, profesionales de la salud, docentes y líderes sociales en torno a uno de los temas más relevantes de nuestro tiempo: el respeto de la verdad en la ciencia y en la práctica bioética.

“El esplendor de la verdad en la Ciencia y en la Bioética”

Bajo el lema “El esplendor de la verdad en la Ciencia y en la Bioética”, esta tercera edición apuesta por recuperar y fortalecer una visión de la bioética arraigada en la dignidad intrínseca de toda vida humana, desde la concepción hasta su fin natural.

Este Congreso Internacional de Bioética se ha consolidado como un foro de referencia para debatir cuestiones esenciales en este ámbito. Este Congreso tiene como objetivo general analizar la relación entre la Ciencia y la Verdad en la intersección entre las ciencias médicas y experimentales (medicina, genética, física), la filosofía y la teología.

Además, se analizarán sobre la búsqueda y existencia de la verdad en la ciencia y su posible demostración científica, los puntos de acuerdo y desacuerdo entre Ciencia y Revelación (Big Bang Creacionismo) y la complementariedad de las distintas vías de investigación científica.

Objetivos del Congreso

Los principales objetivos del Congreso son los siguientes:

Revalorizar la verdad como fundamento indispensable del discurso científico y ético.
Promover una bioética integral, abierta al diálogo interdisciplinar entre medicina, filosofía, derecho y teología.
Ofrecer formación rigurosa y actualizada sobre los principales dilemas bioéticos contemporáneos.
Fomentar una red internacional de profesionales comprometidos con la vida, la salud y la dignidad humana.

Temas clave a tratar

Entre los temas clave a tratar en este Congreso se encuentran el inicio de la vida humana y la protección del embrión, dilemas éticos en torno a la genética, la biotecnología y la inteligencia artificial, cuidados paliativos y eutanasia: acompañar hasta el final con compasión y verdad, el papel de la familia y la educación en la transmisión de valores bioéticos y sobre una perspectiva cristiana y filosófica sobre la relación entre ciencia y verdad. 

Cartel del Congreso.

Ciencia y bioética al servicio de la verdad 

La conferencia inaugural correrá a cargo del cardenal Willem Jacobus Eijk, Arzobispo Metropolitano de Utrecht, médico y miembro Ordinario de la Academia Pontificia para la Vida. Países Bajos. Su ponencia versará sobre la ciencia y la bioética al servicio de la verdad. 

Participantes y ponentes

El evento contará con la presencia de:expertos internacionales en bioética procedentes de universidades, hospitales y centros de investigación, profesionales sanitarios con experiencia en ética clínica y líderes de instituciones educativas y religiosas comprometidos con la defensa de la vida.

Otras personalidades que estarán presentes en el congreso son: 

Dra. Mónica López Barahona
Presidenta de la Cátedra Internacional de Bioética Jérôme Lejeune y miembro de la Pontificia Academia para la Vida. Es una de las principales organizadoras del congreso y referente en bioética en Europa. 

Mons. Robert Barron
Obispo de Winona–Rochester (EE. UU.) y fundador de Word on Fire Catholic Ministries. Participará mediante intervención telemática. 

Jean-Marie Le Méné
Presidente de la Fundación Jérôme Lejeune, institución organizadora del congreso. 

Dra. Elena Postigo Solana
Bioeticista española, profesora en la Universidad Francisco de Vitoria y miembro correspondiente de la Pontificia Academia para la Vida. Presentará una ponencia sobre transhumanismo y nuevas formas de eugenesia. 

Rabino Dr. Fishel Szlajen
Académico argentino, miembro del Consejo Académico de Ética en Medicina de la Academia Nacional de Medicina (Argentina) y distinguido por la Pontificia Academia para la Vida en 2025 por su contribución al diálogo interreligioso en bioética. 

Dra. María Cruz Díaz de Terán
Jurista española, profesora titular de Filosofía del Derecho en la Universidad de Navarra, con amplia experiencia en bioética y derechos humanos. 

Dra. Laura Albarellos
Abogada especializada en bioética y derecho genómico, presidenta de la Sociedad Internacional de Derecho Genómico y Bioética (SIDEGEB). 

Estas personalidades aportarán sus conocimientos y experiencias en diversas conferencias y mesas redondas, abordando temas como el inicio y fin de la vida humana, la ética en la inteligencia artificial, y los desafíos del transhumanismo.

Más información sobre el programa o los ponentes, en este enlace.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *