La condición secular del cristiano laico y sus consecuencias
Para el cristiano laico en general Plena secularidad  Historia de la santidad en la Iglesia Misión apostólica de los laicos Libertad en la Iglesia Javier López Díaz es conocido desde el punto de vista de la bibliografía por los tres volúmenes que escribió, bajo el título “Vida cotidiana y santidad en la enseñanza de san […]

Para el cristiano laico en general

Plena secularidad 

Historia de la santidad en la Iglesia

Misión apostólica de los laicos

Libertad en la Iglesia

Javier López Díaz es conocido desde el punto de vista de la bibliografía por los tres volúmenes que escribió, bajo el título “Vida cotidiana y santidad en la enseñanza de san Josemaría”, junto con Ernst Burkhart. Profesor que fue de la Pontifica Universidad de la Santa Cruz, sus escritos han ayudado a no pocos a entender no sólo el carisma de san Josemaría Escrivá de Balaguer sino el papel de los cristianos laicos en la Iglesia y en el mundo y los procesos de santificación laical.

Ahora nos ofrece en este libro con tres trabajos que vienen a ser síntesis de sus escritos anteriores. El primero sobre la identidad laical; el segundo, dedicado al sentido cristiano del trabajo y el tercero sobre la espiritualidad laical.

Para el cristiano laico en general

Pudiera parecer que este libro sólo interesa a los miembros del Opus Dei. Añadiría incluso que, aunque no tenga nada que ver con el proceso de reforma de estatutos de esta institución, mientras lo estaba leyendo pensé que era el libro ideal para regalárselo a quienes están en esa tarea y no lo habían leído.

Sobre la primera cuestión, este libro es interesante para el cristiano laico en general. No sólo para los miembros de esa institución o incluso para quienes quieren saber cuál fue la aportación de san Josemaría a la identidad y a la espiritualidad del fiel laico.

Voy a poner un ejemplo. Aunque el autor no profundice en estos aspectos, aquí están referenciados, y en parte contenidos, los debates que desde el punto de vista teológico se han tenido en los momentos anteriores y posteriores al Concilio sobre la identidad de los fieles lacios.  Debates que, de una forma u otra, clarifico el documento de san Juan Pablo II “Christifideles laici”.

Plena secularidad 

Por ejemplo, cuando pone en relación el planteamientos de san Josemaría Escrivá con  teólogos como Colombo, Philips y Thils. “Hay una sintonía con estos tres últimos-escribe nuestro autor-, así como con Bouyer, mientras que distan mucho de la visión de fondo de Von Balthasar (sobre todo con su obra “estados de vida del cristiano, donde sostiene que la identidad del laico requiere una consagración distinta de la del bautismo) y la de Rhaner. En el caso de Congar se pueden observar algunas afinidades, pero también hay diferencias de fondo”.

En otro momento señala, escribiendo sobre la secularidad desde el punto de vista teológico, que “hay otras posturas diversas al respecto. Mencionamos por ejemplo la de Karl Rahner contenida en un  artículo de 1954 que no se refiere directamente a los sacerdotes sino a los laicos, pero que tiene consecuencias para lo primeros. Rahner impugna la plena secularidad de los miembros de la Acción Católica porque en su vida tiene preponderancia la condición de “colaboradores en el apostolado jerárquico”.  

Historia de la santidad en la Iglesia

Más allá de los siempre interesantes debates teológicos, otra parte significativa de este libro es la referida a la historia de la santidad en la Iglesia, que demuestra, en palabras del teólogo Illanes, que “ciertamente nadie negó nunca que un cristiano, fuera cual fuese su estado y condición, pudiera alcanzar la santidad, pero se tendía a pensar –de manera más o menos explícita- que, tratándose de laicos, ello ocurría más bien excepcionalmente y, en todo caso, al margen y en cierto modo a pesar su condición secular!”.

Tan perjudicial es, para la comprensión de esa condición secular, no entender en qué consiste como en equipararla o identificarla, o encasillarla, con otras condiciones de vida en la Iglesia. El progreso, no voy a decir altisonantemente doctrinal, también se da en estos aspectos sustantivos que nos ayudan a entender adecuadamente no sólo la naturaleza de la Iglesia, según el Concilio Vaticano II, sino el significado del concepto mundo, de la realidad al fin y al cabo.

Planteamiento, por cierto, el de la condición secular que va en paralelo a los retos de la propia evolución de la modernidad.

Misión apostólica de los laicos

El libro, por tanto, reflexiona sobre la vocación y misión a la santidad y la misión apostólica de los laicos, teniendo en cuenta la distinción entre la misión de los laicos y la misión de la jerarquía, y, en consecuencia, de la autonomía y el respeto a la libertad de los fieles lacios a la hora de desarrollar esa vocación, esa misión, su apostolado.

Hay algunas propuestas interesantes en este libro como es la referido a la “desclericalización” de la Iglesia que no deben pasar inadvertidas.

Libertad en la Iglesia

Un proceso, el del clericalismo, que se ha utilizado para demasiadas cosas, pero que suele implicar siempre un alejamiento de la realidad y una expresión de una  inadecuada comprensión de lo que significa el poder y el servicio.

Al final, una adecuada comprensión de la identidad laical implica una adecuada comprensión de lo que significa la libertad en la Iglesia. Una libertad que se puede extender a no pocos ámbitos y en no pocas actuaciones.

Laical

Javier López Díaz

Rialp

Laical.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *